Argentinitos En Inglaterra – Parte 1
Hoy comienzo una serie de posts que serán publicados cada tanto sobre cómo es la vida de los argentinitos en el exterior: los hijos de argentinos que no viven en Argentina y cuyas vidas y costumbres son descriptas por sus papás que los ven crecer y desarrollarse en una sociedad distinta a la que se criaron ellos.
Decidí empezar con Argentinitos en Inglaterra Parte 1, que se trata de los chiquitos que van a Jardín de Infantes y lo inauguro nada más y nada menos que con Mechi, que aquí pasa a contarte cómo ve la educación de sus argentinitos con sus ojos de argentina.
«En Inglaterra, la educación pública pre-escolar se divide en Nursery (salita de 4) y Reception (sala de 5). Es 100% gratuita, en lo único que hay que gastar dinero es en los uniformes que son súper accesibles. Los útiles, cuadernos y todo el material de estudio es brindado por el Estado. Cada sala está equipada con todo lo necesario y mucho más!
Los colegios son asignados por el Estado. Por lo general rige el catchment area y te asignan el más cercano a tu hogar en el que haya espacio. Si el colegio no te gusta podés rechazar esa oferta y seguir esperando a que te ofrezcan otro. En mi caso, no había lugar en ninguno de los colegios que me gustaban de mi pueblo (vivo en Beaconsfield, a 20 minutos de Londres).
En un principio nos habían asignado uno muy cerca de casa, pero lo rechazamos porque el nivel académico del mismo era malo. Entonces tengo un hijo en un colegio en un segundo pueblo y a mi hija en un colegio en un tercer pueblo. Esto fue porque cuando nos mudamos las inscripciones habían cerrado. Igual tuvimos mucha suerte y conseguimos lugar en colegios catalogados como outstanding (el mejor nivel posible).
Son solo 3 horas diarias, sin posiblidad de aumentar la cantidad. Para que los chicos sean aceptados tienen que tener los 3 años cumplidos, tienen que haber dejado el pañal y ser 100% independientes. Las maestras no están autorizadas a entrar al baño con los chicos. Tampoco los pueden abrazar, ni sentárselos a upa. Si un niño necesita contención, solo le pueden dar una palmadita en la espalda y darle «medio abrazo». Tienen un montón de protocolos a seguir y todos se cumplen.
El objetivo que un chico tiene que cumplir a fin de año es saber contar hasta 20 y poder identificar las letras del abecedario y sus sonidos (entre otros). Desde muy chiquitos les inculcan amor por la lectura. Todos los días los chicos vienen a casa con un libro para leer, el cual debe ser registrado en un cuaderno especial y debe estar acompañado por algún comentario sobre el mismo.
Acá la cosa cambia mucho. Los chicos ya empiezan jornada completa (8.45 a 15 hs) y ya forman parte del Key Stage 1 (Reception, Year 1 y Year 2). Ya empiezan a ser incluidos en la vida escolar. El objetivo de Reception es que terminen el año contando hasta 100 y sabiendo leer con fluidez (entre otras muchas cosas). Todos los días traen 2 o 3 libritos para leer. Por otro lado, no tienen tarea para el hogar en todo el año.
Almuerzan en el colegio porque no está la opción de comer en casa y volver. El Estado les paga la comida a todos los chicos del país que estén en Key Stage 1.
A principio de año te mandan un formulario para completar con todos los requerimientos alimentarios y las opciones son: «vegetariano», «libre de gluten», «alergias», «comidad halal»… Debe haber más pero esas son las que me acuerdo! El menú es variado pero en general comen pescado un día a la semana, otro día carne, otro pollo, otro pasta, etc.
A media mañana les dan un vaso de leche o agua y una fruta. En la página web del colegio los padres podemos ver qué es lo que nuestros hijos van a comer ese día. También está la opción de que los chicos lleven sus propia comida, por supuesto! Pero los chicos no pueden convidarle nada a un compañero. Es el protocolo.
Me sigue sorprendiendo lo sana que es la alimentación de los chicos en este país. Snacks típicos son palitos de zanahoria, pepino, pasas de uva, almendras, compotas, palitos de queso, frutas deshidratadas, etc. Los chicos los comen felices porque es lo que conocen desde que nacieron! No existe que un chico tome coca, jamás lo ví! Todos llevan diariamente su botella de agua al colegio y la van tomando durante el día. Les meten tanto en la cabeza que tomar agua hace bien que ya lo tienen totalmente incorporado!
Varía mucho según el colegio. El año pasado mis hijos estaban en un colegio bastante mediocre a nivel académico y se notaba. Este año la cosa cambió 100%, creo que tienen una educación aun mejor que los colegios privados de Argentina. Con mi marido estamos anonadados con el nivel educativo, la importancia que se le da a la educación, tanto en lo académico como en lo social.
El respeto hacia el prójimo es la regla básica que les enseñan apenas entran y se respeta a rajatabla. En líneas generales los chicos son SÚPER respetuosos y educados. Es un país en el que conviven tantas culturas, etnias y religiones que la discriminación es muy poca. Nunca escuché que a un chico se lo cargue por gordo, porque usa anteojos, porque es negro o porque come cosas distintas.
Se les enseña caridad desde Nursery, haciendo distintas acciones durante el año. Esto no depende si el colegio es católico o no, es algo de la sociedad. Permanentemente tienen charity events divertidos. El más divertido consiste en ir al colegio en piyama (hasta la directora va con su pantalón de piyama puesto!) y ese día tienen que llevar £1, que después será donada a alguna organización que ayude a los niños.
Seguramente haya muchísimas cosas interesantes sobre la educación inglesa, pero en aspectos generales, así es como funciona!!»
Mechi, muchísimas gracias por tu más que interesante aporte! No podía parar de leerlo! Me imagino que a ustedes les habrá pasado lo mismo!
Vos también sos mamá o papá de argentinitos viviendo y educándose en otro país? Si querés contar tu experiencia, mandame un mail a aliciaseminara@hotmail.com
El post próximo, el del miércoles, será Argentinitos En Inglaterra – Parte 2, escrito por Daniela sobre la educación primaria!
Qué fue lo que más te sorprendió de lo que cuenta Mechi?
17 noviembre, 2014 @ 9:34 am
Que linda iniciativa, y que honor ser la primera!!!
La verdad es que está bueno poder ver como es la vida en otros países, para poder comparar, para poder valorar lo que se tiene y luchar por lo que falta.
Quedo a la espera del próximo post!
Gracias Alice por invitarme!!!
Beso.
Mechi
17 noviembre, 2014 @ 9:47 am
Gracias a vos Mechi por haber escrito un informe más que interesante y gracias por engancharte!! 🙂
17 noviembre, 2014 @ 11:02 am
Que buena informacion, lindo que lo compartas, habra alguna seccion para los años previos? que creo que es la parte mas dificil y cara!
Gracias
17 noviembre, 2014 @ 5:12 pm
Hola Eugenia! Lo que sucede es que en nuestro caso, nosotros vinimos a vivir aquí con trabajo o sea que el stress inicial que muchas familias tienen, que emigran a un país y empiezan a buscar trabajo, no lo pasamos. Gracias igual por tu comentario! 😀
17 noviembre, 2014 @ 6:17 pm
yo me referia a los primeros anios del bebe, desde que se acaba la licencia hasta los 4 anios…..
17 noviembre, 2014 @ 6:21 pm
Ahhh, interesante, cómo no! Gracias por la idea!! Yo, lamentablemente, no puedo aportar nada personalmente pero si hay alguna mamá que quiera contarlo, con mucho gusto, acá está mi blog!! 😀
17 noviembre, 2014 @ 12:51 pm
Uh! yo estoy en la punta totalmente opuesta a esto… jajaja… me parece innecesario que chicos menores de 7 sepan leer… pero me encantó la idea de conocer como funcionan otras escuelas y en otros países.
Nosotros acá, por ahora, perdimos la batalla con el estado para que nos dejen que los chicos empiecen primer grado a los 7 (veremos legalmente que pueden hacer los papás pero a la escuela no la dejan hacer más nada). La mía es una de la última camada, por suerte.
Quiero seguir leyendo, me encanta conocer… saludos a las 2
17 noviembre, 2014 @ 5:10 pm
Gracias!! No querés mandarme vos también tu visión de la educación (u otro tema que tenga que ver con argentinitos)? 😉
17 noviembre, 2014 @ 6:02 pm
Si te interesa puedo enviarte un poco de la educación waldorf que es la que elegimos para nuestras 3 niñas 🙂
Con gusto, me avisas para cuándo lo necesitás y me pongo manos a la obra…
17 noviembre, 2014 @ 6:13 pm
Silvinaz, cuando quieras!!! Muchísimas gracias!
17 noviembre, 2014 @ 2:40 pm
Me encantó la idea y la buena onda de Mechi que se escribió todo 😉 No puedo aportar datos Alemanes porque no tengo chicos… Lo de los snacks sí es igual: cero gaseosas, sacan en el tren/bus su cajita de snacks: zanahoria, morrón, frutas.
Lo que me sorprendió y me dio un poco de tristeza fue lo de cero contacto físico. Entiendo el por qué y lo celebro, pero me da bronca que por una parte HdP de la humanidad el resto se pierda de un lindo abrazo de un maestro, sobre todo siendo tan chiquitos. Las veces que me consolaron mis maestras…
Es usual que a los 3 ya vayan solos al baño?
17 noviembre, 2014 @ 5:09 pm
Yo también noté esto de que los chicos comen snacks muy saludables. Es de lo más usual. 🙂
17 noviembre, 2014 @ 8:53 pm
Hola!q lindo e interesante lo q Mechi cuenta. Algo diferente a lo que es la educación inicial en Argentina. Respecto a lo de ir solos al baño a los 3 la normalidad va en cada nene a esa edad, les podes enseñar pero por mi criterio y por mi experiencia personal mi hija a los tres años no sabía higienizarse adecuadamente, es mas recién a los 3 años y 3 meses dejó los pañales. Sus seños la cambiaban acompañaban, abrazaban y todo lo que necesitó estando en el jardín . Eso es lo que veo diferente. Con respecto a los costos:un abismo! Acá tenes que pagar un colegio privado para que tener un buen nivel académico y en.nuestro caso bastante caro. En cuanto a la alimentación en general tiende a ser de baja calidad nutricional pero se a poco se está cambiando. El año pasado comenzaron con las Meriendas saludables optativas (las viandas las mandamos nosotros) . Beso a todas y que lindo compartir con otras manos de tan lejos las experiencias con nuestros peques. Beso Ali!
17 noviembre, 2014 @ 9:20 pm
Me encantó tu comentario y todo lo que aportás, Manuela! Muy instructivo y muy interesante!!! 😀 Muchas gracias!
17 noviembre, 2014 @ 4:40 pm
me pone un poco mal esa persecuta que hace que nadie pueda ser amoroso con un niño, a un conocido en EEUU se le armó flor de quilombo por abrazar a los hijos del vecino cuando jugaban con sus hijos
17 noviembre, 2014 @ 5:08 pm
A mí también me da pena que no haya tanta demostración de afecto pero bueh, te acostumbrás.
17 noviembre, 2014 @ 4:55 pm
Muy bueno Mechi!! Yo ya escribí mi post pero creo que no conté nada de la alimentación, que es tooodo un tema! Lo agregaré en un comentario ;o)
Por lo que veo hay muchas similitudes con USA.
Besos para las dos!
17 noviembre, 2014 @ 5:08 pm
Gracias Ceci, mandame por mail el tema de comida y veo de agregarlo! 😀 Besos!
17 noviembre, 2014 @ 4:59 pm
Algún día te vas a ganar el Oscar de los blogs, no se puede creer lo creativa que sos!!!!!. Ah !!Me encanta la foto en cuatro patas subiendo la pirámide en México, un gran saludo.
17 noviembre, 2014 @ 5:07 pm
Gracias por tus hermosas palabras! Un Oscar, a qué no sé, pero lo quiero!!! 😀
17 noviembre, 2014 @ 5:44 pm
Mi medio argentinito empezó en el cole con 3 años. En España hasta los 6 no es obligatorio, pero si esperas a matricular a esa edad puedes tener problemas porque te pueden asignar un colegio que no te convenza.
Se supone que cuando empiezan tienen que ir solos al baño, pero en los concertados (financiados con dinero público y gestión privada) suelen hacer la vista gorda, en los públicos no les suelen ayudar y si se lo hacen los papas tienen que ir a cambiarlos.
La comida no es gratuita, segun los ingresos de la familia puede tener alguna ayuda pero por lo general es muy difícil acceder a ellas, la media mañana cada uno se lleva la suya, lo que quiera.
Los libros y el material escolar cada uno se paga el suyo igual que los uniformes si lo llevan.
Igual que en el Reino Unido, vamos…..(irónicamente)
17 noviembre, 2014 @ 5:50 pm
Ana, muchas gracias por tu aporte!! 😀
17 noviembre, 2014 @ 5:51 pm
Me parece súper interesante el artículo!
17 noviembre, 2014 @ 5:52 pm
Gracias Carolina! 🙂
17 noviembre, 2014 @ 6:06 pm
Lo de no compartir la comida lo habia escuchado aca también (EEUU). Entiendo que es para evitar que los chicos que sufren de alergias coman algo que les hace mal.
No puedo comparar con el sistema educativo en EEU porque no tengo chicos, aunque mis amigas si y me cuentan lo dificil que es la etapa en la que empiezan a escribir a las universidades.
Las notas son lo mas importante para definirsi te aceptan o no. Despues vienen las actividades extraescolares, cuantas mas, mejor. Los adolescentes viven bajo una gran presión si quieren ir a una buena universidad. Y deposue sviene el aspecto económico, la palabra final.
17 noviembre, 2014 @ 6:12 pm
Uh sí Ana y es un tema que lo ves en cualquier serie o película!!! La preocupación constante de los padres para financiar las carreras universitarias!
17 noviembre, 2014 @ 7:23 pm
No exageran!
17 noviembre, 2014 @ 7:28 pm
Lo creo!!
17 noviembre, 2014 @ 6:51 pm
Me encanto el tema. Sobre todo porque algun dia voy a tener un medio argentinito y me encanta saber un poco con lo que me voy a encontrer. Besos chicas!
17 noviembre, 2014 @ 6:54 pm
Gracias!!! Después te va a tocar a vos hacer el aporte!! 😀
17 noviembre, 2014 @ 7:42 pm
interesante! Pero 100% gratis siempre? Yo tengo una pariente en Londres que según tengo entendido paga casi 100 libras al día por una nursery? Estuvimos discutiendo cuanto mejor es el tema guarderías en Suecia (donde vivo) para las mujeres que quieren trabajar. Acá podés dejar a los nenes desde el año en guarderías subvencionadas por el estado. Y tenés un año de licencia, que en general se comparte con el padre.
Por eso leyendo desde Suecia y con mentalidad más escandinava que argentina, no puedo dejar de horrorizarme un poco. Donde están las opciones si no te querés pasar 3 años en tu casa y después trabajando part-time? A mi personalmente dejarlos al año me parece un tanto duro, pero parece funcionar bien y creo que si querés igualdad de sexos tenés que tener algo así. Lo que describe Meche me parece un horror para las mujeres!
17 noviembre, 2014 @ 8:07 pm
Nursery o habrán querido decir «guardería»? Porque hay guarderías que sí son estatales pero hay muchas que son privadas y sí, son muy caras. Si querés volver a tu trabajo, por empezar, la licencia son 6 meses con goce de sueldo y luego 6 meses más opcionales. Todo depende del contrato que tengas con tu empresa pero cuando sos mamá con niños pequeños son híper sensibles y flexibles y se ajustan a tus necesidades. No es un régimen de horror, todo se charla y muchas mamás tienen la opción de hacer parte del trabajo en la casa e incluso hasta los padres tienen licencia y muchos son de pedir al menos un día a la semana trabajar desde la casa. A lo mejor como no mencionamos ese tema, por ahí es que te horrorizás. Gracias por tu comentario y tus dudas! 😀
19 noviembre, 2014 @ 11:08 am
Hay nurseries publicas y privadas! El estado solo te da 3 horas diarias en esta etapa de la educación, si vos querés mandarlo más horas tenpes que optarpor una privada que en lineas generales son muy caras. 100 libras al día me parece un poco mucho, creo no te lo puedo asegurar.
17 noviembre, 2014 @ 7:45 pm
Que lindo! Me deprimí… una de las cosas que mas me preocupaban al inicio de año, con mi gordi arrancando jardín (público) en sala de 4 era el tema de la alimentación. Sólo va 4 hs y sale de casa desayunado, pero las porquerias que les mandan para el desayuno del jardín son tristes. Unos «alfajores» que ni quiero mirar los ingredientes, dos laminitas con una pasta reseca en medio…. 🙁 . Y jugo tang o clight todo el dia, no les dan agua!!!…y cuando hay un cumple en la sala, peor!
Andrea
17 noviembre, 2014 @ 8:03 pm
Andrea, gracias por tu aporte! Yo también he notado que los chicos comen casi nada de golosinas acá, espero entonces que esta nueva generación en este país tenga una dieta más saludable pero que también se los eduque que el alcohol tampoco hace TAN bien. Pero bueh, tanto no creo que se pueda pedir!! 🙂 Ojalá que en el jardín donde va tu nena (y en todos, en realidad) haya más conciencia sobre la alimentación. Me encantó tu comentario!
17 noviembre, 2014 @ 8:11 pm
Muy buena idea Lita ! Me encantó.. el Estado les da la comida, chapeau !
17 noviembre, 2014 @ 8:52 pm
Gracias, amoroso!
17 noviembre, 2014 @ 8:13 pm
SI ES ASI ,TENGO ESA EXPERIENCIA Y LA EDUCACION ESPECIAL TAMBIEN QUE ES FANTASTICA
17 noviembre, 2014 @ 8:49 pm
Me gustaría que me contaras! 🙂
17 noviembre, 2014 @ 11:27 pm
Hola Alicia. Me encanta tu blog. Felicidades! Te leo siempre, aunque es primera vez que comento.
Tengo una nena de 3 años y cuatro meses, y esta haciendo su segundo año en la nursery en Londres. Mi experiencia es un poco diferente a la de Mechi. Me gustaría aclarar que una vez el nino cumple 3 años tiene derecho a 15 hras gratis por semana, si quieres más horas las puedes tener pagando. El costo por sesión va desde £24 para arriba por sesión (3 hras en la mañana en otras 4), mismo costo por la tarde. En la nursery que va mi hija, uno debe proveer el snack de la mañana (fruta o vegetales)en otras ellos proveen. Los acompañan al toilet si precisan ayuda. Me colaboraron en la operación pañal este año; también los consuelan en brazos cuando lloran, este tema y otros se conversan antes de que el niño asista por primera vez, además por escrito se contesta una serie de preguntas. Respecto a que los niños sean independientes, entiendo que se refiere a ir al toilet solos,ponerse abrigos , cambiarse los zapatos para ir a jugar al patio…En mi caso , si reciben ayuda si la necesitan, pero pantalones, zapatos, abrigos deben ser fáciles de colocar, nada de skinny jeans, zapatos con cordones, con el fin de fomentar su independencia. En ningún caso, el seguir llevando pañal y los otros mencionados fueron condicionantes para empezar en la nursery.
El próximo año, mi hija irá a Reception class, así que hasta de aquí a unos meses, no sabremos que cole le ha tocado. Como leí en otro blog : you pray or you pay (creo en molondo blog) si te toca uno bueno bien! De lo contrario, si quieres algo que te guste tendrás que pagar, los precios van desde los *baratos* £7500 por año (sin lunch ni otras actividades extras) ; los de término medio £11k a £16k(aproximadamente) y los caros, donde asistieron David Cameron y demás gente adinerada alrededor de £30k o más.
Lo de que comen sano…depende del hogar del que provienen, si bien llevan fruta, veo también que en otras situaciones se les da jugos de botella que llevan gran cantidad de azúcar; a pesar de los altos precios de m&s, waitrose , el innocent , etc no siempre son opciones saludables, hay que leer bien las etiquetas. Y los cereales más de lo mismo! Siempre comento con mi esposo que pdtos *saludables*los convierten en algo no tan bueno por el azúcar que llevan. Mi hija come de vez en cuando algo dulce(cake,helado) La verdad mi opinión es diferente a la expresada en el post respecto a los hábitos saludables en Londres, independientemente del poder adquisitivo de la persona, he visto que chips, cakes y comida rápida caen con frecuencia en casas.
Hay quienes se mostraron sorprendidos cuando les dije que rara vez compro dulces a mi hija, también al hablar de comidas que preparo,sopas (no de lata)estofados, lentejas y otras, vamos, seguro tú, Mechi y otras personas las preparan en casa.
Me disculpo por haberme «apropiado»de tu blog con tan largo comentario y por los errores en la escritura,lo hago dsde el tlf y me cuesta más.
Saludos,
Pao
17 noviembre, 2014 @ 11:32 pm
Gracias Paola, por tu aporte y aclaraciones. Sí, también he visto que los chicos comen crisps pero así y todo, creo que los que comen snacks sanos son más, por lo menos los más chiquitos. Claro que también depende de las familias y es como todo, de cómo estén educados. Lo bueno es que TODA escuela enfatiza la importancia de comer sano, eso está en el curriculum. Saludos y gracias una vez más! 🙂
19 noviembre, 2014 @ 11:17 am
Yo creo que lo que comentás de la nursery es sobre una privada y que el estado te paga las primeras 3 horas y vos pagás el resto. En las nurseries publicas solo podés elegir turno mañana o tarde, no te dan la opción de pagar y mandarlo doble turno. En cuanto a la alimentación, yo este año iba a ser ayudante en la cantina del colegio de mi hija, al final no pude porque me quedé embarazada, pero me habían hecho la introducción y uno de los protocolos a seguir es que si un chico lleva, por ejemplo, papas fritas, lo tenía que anotar en un cuaderno. Una vez lo dejaban pasar, pero si ese chico volvía a llevar papas fritas o algo no sano, llamaban a los padres y les daban una charla sobre el tema. Yo creo que en líneas generales el colegio hace mucho por inculcar un alimentación saludable. Claramente si los padres no están educados, en la casa van a hacer lo que quieren, eso va más allá del colegio.
17 noviembre, 2014 @ 11:38 pm
Muy interesante tu blog, aunque lo que contas de la nursery que no los pueden abrazar, etc, habra sido quizas especificamente en esa nursery. Yo tengo 2 hijos de 8 y 6 que nacieron aca en Inglaterra, y pasaron por la nursery, y nunca vi eso. Si algun chico necesitaba que lo levanten, que lo abracen, etc, las de la nursery lo hacian sin problema. Tampoco fue requerimiento que mis hijos hayan dejado el pañal. Por necesidad (de pagar la hipoteca), tanto mi mujer como yo trabajabamos, y mi hijo mayor fue a la nursery desde que tenia 6 meses hasta que empezo el colegio, y mi hija arranco mas tarde, pero tambien desde los 1 año y pico, y tenia pañales cuando arranco. Despues cuando van creciendo el tema pañales obviamente cambia, de sala a sala, pero eso de que no los abrazan, no lo vi nunca. Saludos
18 noviembre, 2014 @ 8:20 am
Buenísimo, Patricio, muchas gracias! Interesante también que nos dejes tu parecer y experiencia. Cuando yo trabajaba de docente, el contrato que firmaba decía muy claramente que no podía tocar ni abrazar ningún niño y que sólo te tenías que dejar abrazar si el niño te abrazaba pero nunca que naciera de vos el contacto físico. Lo que sí noto y es por ley, que hay mucha flexibilidad laboral para los padres con hijos y eso seguramente lo habrás experimentado vos también! 😀 Gracias otra vez por pasar y comentar! 😀
19 noviembre, 2014 @ 11:20 am
Patricio habla de las nurseries privadas, a mi en la capacitación para trabajar en el cole de mi hija, una de las cosas en las que más hacían énfasis era en eso, no abrazar a los chicos. Creo Alice que hay que aclarar que estamos hablando pura y exclusivamente sobre la educación pública, porque se están haciendo confusiones con la privada que funciona como las privadas de Argentina.
19 noviembre, 2014 @ 11:21 am
Ah, ok. Muchas gracias por aclararlo, Mechi! 🙂
17 noviembre, 2014 @ 11:59 pm
En Italia los nenes (depende de las familias) pero por lo general comen bastantes porquerias muchas tortitas envasadas, mucha nutella, mucha pizzetta, y te frio sabor limon o durazno, aca el estado te pasa los libros solo los 5 primeros años de la escuela primaria, la comida la pagan los padres, es opcional si los nenes quedan a almorzar, porque tambien es depende de cada escuela si tienen clases de tarde o el sabado, no se puede llevar nada hecho en casa para convidar a los demas nenes, tipo festejo de cumpleaños, pero si comprado, y las maestras si pueden tocar los niños!! podes elegir la escuela pero tienen prioridad los que viven cerca de la misma y hay de todos los niveles
18 noviembre, 2014 @ 8:17 am
Interesantísimo, Sol! Es que con respecto al contacto físico, es como en Argentina: en Italia noté cómo se los abraza, besa y tienen a upa a los niños! Eso me encanta verlo! 🙂
18 noviembre, 2014 @ 12:08 am
Hola Alice, me encanto el post y la colaboracion de Mechi, los años pasan y el blog sigue creciendo . Mil felicitaciones !! un beso grande
18 noviembre, 2014 @ 8:15 am
Gracias Vesper! Ay síiii, cuántos años ya han pasado desde que empecé a escribir aquí!!! 😀 😀 😀 Besos!
18 noviembre, 2014 @ 12:28 am
Me encanto la nota. Lo que mas me impacto es la falta de contacto fisico con alumnos tan chiquitos. Pobrecitos! Me da una lastima!! Pero dada la sociedad de hoy en dia se entiende.
Yo vivo en USA y medio distinto el tema. En cuanto a los snacks, aca te piden que les mandes un snack saludable, pero cada uno manda lo que quiere. Gaseosas en la primaria no toman, ni tampoco en middle school, salvo en el kiosco que si les venden cocas. Secundaria, high school, tambien venden gaseosas pero no en el comedor.
Y el nivel educativo, en la zona que vivo yo, es muy bueno.
Saludos y gracias por hacer esto. Es súper interesante.
Veronica
18 noviembre, 2014 @ 8:15 am
Gracias Verónica por tu comentario! Sí, como habrás visto vos también, se trata de evitar en lo posible el contacto físico con los niños pero ellos tampoco te lo piden, es costumbre ya en la sociedad. 🙂 Besos!
18 noviembre, 2014 @ 7:41 am
HOLA, no soy argentina lo habràs notado ya. Pero como siempre es unplacer leerte y si queremos que el mundo cambie hay que comenzar por dar una buena educacion a nuestros niños .
Saludos.
18 noviembre, 2014 @ 8:13 am
Gracias Norma! Y coincido contigo, el secreto de un mundo mejor es que todos los niños accedan a una mejor educación! Saludos! Y gracias también por pasar y comentar siempre!
18 noviembre, 2014 @ 11:05 am
Hola Alicia, me encantó la idea que has tenido, es muy interesante ver cómo crecen los niños en otras culturas, es verdad que nosotros nos adaptamos y tal pero ellos se crían directamente en la cultura del país que eligieron o le tocó a los padres.
La educación es un tema complicado, cada uno tendrá sus opiniones, yo creo que allí está bastante bien. Pero seguro habrá quien se queje y demás como siempre.
En España hay muchos problemas en educación, siempre salen a la cola de Europa y es una pena.
Aquí todo se basa en dar toneladas de tarea, y por lo que veo dan pocas horas de clase porque siempre hay un festivo, un día de no sé qué y demás, conclusión van poco al colegio y tienen kilos de tarea desde pequeños.
Yo puedo hablar de lo que es la enseñanza del inglés, de otras materias/asignaturas ni idea. Ahora cambió un poco, sigue sin gustarme pero es mejor, aunque la cosa es bastante descuidada. A mi me sigue impactando que generaciones muy jóvenes, 20-25 años no tengan un nivel ni básico del idioma, la mayoría no podría mantener una conversación simple. Pero bueno este idioma es la gran asignatura pendiente de España, gracias a eso vivo!! 🙂
Besos!
18 noviembre, 2014 @ 4:46 pm
Buenísimo tu punto de vista como profesora de inglés, colega! 😀 Sinceramente y lo digo como docente, no sé por qué les dan TANTA tarea a los chicos. No es necesario si las cosas se enseñan bien! Con dos o tres ejercicios claves y bien diseñados, es suficiente. Gracias!!!
18 noviembre, 2014 @ 11:44 am
Muy buen post !! E interesante la temática de la educación. Vi que hay una mamá que se ofrece a comentar sobre educación especial, asi que cuando lleguen a esa sesión, será interesante ver cómo se trata el tema allá. Me llamó mucho la atención la necesidad de que sean tan «independientes» (0 pañal o asistencia para ir al baño, etc.) con sólo 3 años. Y qué decir de la falta de contención y afecto en algunos momentos … Sin duda, en la parte nutricional nos superan ampliamente (y queda de manifiesto cómo este punto es de índole educativa si queremos introducir cambios contundentes y sustentables). Bueno, Alice, qué decir. Leer tu blog siempre es un aporte de valor !!
18 noviembre, 2014 @ 4:44 pm
Gracias Vale querida! Besos!
18 noviembre, 2014 @ 5:29 pm
Qué buena idea, Alicia!!! Contá con nosotros para cuando quieras 🙂
18 noviembre, 2014 @ 6:08 pm
Ya mismo, Gabriel, yaaaaaaa! Te lo estaba por pedir!!! 😉
18 noviembre, 2014 @ 8:11 pm
Qué tema interesante propusiste Alicia en tu blog!!
Muy bueno conocer cómo son las cosas en otros países. Un beso! Caro
18 noviembre, 2014 @ 8:37 pm
Gracias Caro!! 🙂
18 noviembre, 2014 @ 8:24 pm
ayyy ayyy ayyyy me quiero morirrrr Cómo mando a mi niña al cole ahora?! jajaja
Mechi, que privilegio que tus hijos se eduquen así!
Muy copada la sección ali, besos!
18 noviembre, 2014 @ 8:36 pm
Gracias Ivana!!!
18 noviembre, 2014 @ 9:35 pm
que interesante!! el tema de los protocolos en UK es increible… recuerdo cuando trabajaba y ganabas una cuenta grande de ese pais, te hacian llenar miles de forms de cada hotel, de cada proveedor turistico con temas de seguridad y demases. Se ve que eso es asi a todo nivel!!
El tema del respeto al otro y el habito de la lectura tambien lo noto un monton en USA, donde viven mis sobrinitos. Un beso a las dos!
18 noviembre, 2014 @ 10:36 pm
Gracias Vero! Sí, el tema de respeto y de lectura, no se discute! Y se enseña, como nos hace saber Mechi, desde la escuela! Besos!
18 noviembre, 2014 @ 9:38 pm
hola alicia!que lindo post…hace poco comencé a ejercer la docencia acá en Argentina, soy de la ciudad de Bahía blanca, y la verdad da mucha pena y tristeza la falencias que muestran los chicos, tanto de cariño como de educación,las escuelas no tienen enchufe, las tizas y el borrador lo tiene que llevar cada docente, lo que mas me acuerdo, en mi primer curso, pleno invierno yo quería explicar teorías evolutivas y un chico de 13 años me levanto la mano y me dijo tengo mucha hambre tendrá algo para comer…es en ese momento donde te replanteas tu carrera y tus conocimiento y el alma se te hace chiquita…la descripción que hace acá es impresionante y de una manera sana envidiable y casi idílico desde nuestra perspectiva.. la verdad una educación así es un honor. saludos alicia y gracias por tu post!!
18 noviembre, 2014 @ 10:35 pm
Gracias a vos Damaris! Duele cuando te enterás de las condiciones en que muchos maestros y alumnos afrentan la educación y así y todo, siempre hay docentes y gente de mucho corazón, como vos, que de su bolsillo y desde su corazón, ofrecen contención a los chicos! Te felicito!
19 noviembre, 2014 @ 1:26 am
Lo leí hoy antes del paro de controladores aéreos y no lo pude comentar, pero qué interesante conocer cómo es la educación en otros lugares!!
Me llama mucho la atención que les de tanto para leer siendo tan chiquitos, así entiendo cómo hay tantas personas que luego optan por estudiar literatura, cosa que acá no es tan normal 😛
Noto con mi sobrino que hay cosas muy parecidas, aunque no tanta lectura. En el jardín al que va Benja las maestras no los pueden tocar, y en caso de necesitar cambiarlos necesitan un permiso firmado por los padres para poder hacerlo, caso contrario el nene quedará sucio hasta que lo vengan a retirar porque tienen prohibido tocarlos. Como este jardín también es guardería, recién a partir de los 3 años se exige que los nenes no usen pañal, para salita de 2 no es necesario pero sí o sí necesitan de este permiso.
Un beso Ali!
19 noviembre, 2014 @ 10:23 am
Mirá cómo han cambiado las cosas allá, Ayi, debe ser bastante reciente esa práctica que contás que en Argentina necesitan un permiso escrito de los padres. Y bueno, es como son las cosas en estos tiempos. Sabés que tenés razón? No lo había notado pero es cierto, acá muchas personas estudian Literatura! Besos! 🙂
19 noviembre, 2014 @ 3:30 pm
Me llama la atención esto de que los chicos son educados y respetuosos, me pregunto a qué edad dejan de serlo porque los chicos de más de 10 años que conozco son más bien todo lo contrario.
Es una pregunta genuina porque me llamó la atención la ponderación que no se corresponde con lo que he visto en los últimos 10 años.
19 noviembre, 2014 @ 3:52 pm
Patri, todo depende. Lo que noto es lo que vos notás: A partir de los 10 o cuando están entrando a la adolescencia son muy ruidosos, sobre todo cuando están con amigos en la calle o en el bus. Pero… qué adolescente no lo es? Cuando son chiquitos sí, he visto que se portan bien, cuando están en edad escolar: no gritan y son muy calladitos, más bien tímidos. Pero bueno, es como todo. Por unos casos que vemos, no hay que generalizar tanto!
19 noviembre, 2014 @ 4:32 pm
En la escuela de mis hijas, a los 9 años aproximadamente, hablamos de una etapa de rebeldía que pasan los chicos y que se llama Rubicon y se puede extender hasta los 10/11 años… luego viene un poco de calma antes de la adoles,encia… jajaja… igual la educación no depende sólo de la escuela… y en cuánto a lo de ruidosos yo me recuerdo adolescente y eramos buenas pero insoportablemente ruidosas… jajaja…
Es verdad que no se puede generalizar y a veces también hay que hacer memoria y remontarse a esa edad… no por nada le dicen la «edad del pavo» 😀
19 noviembre, 2014 @ 4:34 pm
Ay cómo odiaba la frase «edad del pavo» cuando era adolescente y después se puso de moda con la canción de «Chiquititas»!!!! 😀 Gracias Silvina!
20 noviembre, 2014 @ 12:52 am
Cómo me gustaría que acá se tome conciencia sobre las cosas que comen los chicos, es tremendo como ya de chiquitos la coca y las papas Lays son parte de su dieta!! pero ya los padres veo que se los compran a bebés de un año y les dan eso mientras viajan en los trenes y colectivos, una pena me da!!. Con mis alumnos este año fomentamos a llevar agua y una fruta para el recreo, obviamente la campaña la empieza el maestro y por suerte me están copiando (algunos!!! =) ), Me parece tremendo lo del afecto, yo me despido todos los días con un beso y un abrazo de mis chiquitos, y sé que probablemente sea el abrazo o beso único que reciban durante todo el día, y eso no lo cambio por nada!!!!!
20 noviembre, 2014 @ 1:17 am
Totalmente Silvia! El afecto es importante pero porque nosotros ya fuimos criados así y se ve todo el tiempo alrededor. Aquí las demostraciones de afecto se dejan para la esfera privada y los chicos ni se lo plantean, o sea, no sienten falta de afecto si no se los abraza, porque no están acostumbrados que las demostraciones de afecto provengan de alguien fuera de su familia. 🙂 Gracias por compartir tu opinión y muy buena la iniciativa de llevar agua y fruta! 😀
20 noviembre, 2014 @ 2:09 am
que loco lo estrictos que son pero creo que eso logra que Reino Unido este así como esta 🙂
20 noviembre, 2014 @ 8:47 am
Mirá, acá se ve como que es lo que hay que hacer, es lo correcto y nadie lo ve como que es ser estrict. O sea, no se ve con malos ojos que a los chicos se les enseñe respeto. Es lo que debe ser. 🙂 Y está bien, eh, porque después se «disfruta» en el trato diario! 😀
20 noviembre, 2014 @ 7:21 pm
Interesante tema, para saber como funcionan las escuelas en otras partes.
Leyendo veo que es bastante parecido a lo que son las escuelas publicas en Canada. Las hay publicas, privadas catolicas.
Tambien aqui se trabaja mucho para que los chicos tomen conciencia del medio ambiente, alimentacion, respeto a los demas. Este año aquise implemento en el jardin de infantes doble turno , cosa que antes era medio turno.
Voy a leer la 2 parte que estuve alejada por unos dias y me estoy poniendo al dia.
20 noviembre, 2014 @ 7:51 pm
Buenísimo, Andrea! Espero que te guste la segunda parte, también! 🙂
15 diciembre, 2014 @ 1:38 pm
Alicia!!! vengo leyendo tarde las entradas, pero estaba buscando el tema para leer todo lo que aportan las lectoras. Como dice Mechi nos ayuda a los que vivimos en Argentina para valorar lo que tenemos (ejemplo mucha contencioón de parte de los docentes y personal del cole) y lo que nos falta. Creo que varios temas están buenos que se inculquen desde la escuela pero también nos cabe la responsabilidad como padres. Por ejemplo la comida sana, la lectura y la caridad. Super interesante la nota y los aportes. Un beso desde Rosario
15 diciembre, 2014 @ 5:33 pm
Hola Flor, muchas gracias por tu comentario! Besos y qué bueno que te gustó 😀