Argentinitos En Inglaterra – Parte 2
Allá lejos y hace tiempo, cuando en el 2007 empecé a incursionar con esto de bloggear, leía (y la leía todo aquel que tenía y / o sabía de la existencia de blogs) a Wishina. Wishina tenía un blog brutal, mordaz, sarcástico y agudo sobre cómo veía todo desde su vida en Londres con pequeña hija y marido y sobre sus sueños, preocupaciones e hipocondría. También contaba sobre sus aventuras de adolescente en el sur del país.
A Wishina la leían miles y un día que vino a casa a comer panqueques, le comenté que yo tenía un blog y me linkeó. A partir de ahí me empezaron a leer muchos de Argentina y conocí gente con la que sigo amistad virtual y / o real hasta hoy.
Para que tengas una idea, a Wishina la leía y le comentaba Carolina Aguirre. Ahí está, lo conté, Dani, viste?
Un día sintió que no tenía ganas de seguir escribiendo y si entrabas a su blog te recibía con un “Circulando…” y bueno, tenías que circular porque había sacado todos sus posts!
Mientras duró el Google Reader, cada tanto entraba por allí para leerla y me volvía a reír y deleitar como siempre!
Los años me la habrán amansado? No lo sé (no lo creo) pero aquí te la traigo para que nos comente (tan dulce! Porque lo es…) cómo ve ella la educación primaria de sus hijas.
“Mi nombre es Daniela, vivo en Londres hace 10 años y tengo dos hijas, Lara de 8 años y Alex de 6 Años.
Cuando Alicia me llamó para preguntarme si podía escribir para contar cómo era la escuela, inmediatamente dije que sí porque me encanta el sistema.
El año lectivo comienza en septiembre y termina en julio y se divide en tres trimestres: el primer trimestre que va desde septiembre hasta Navidad, el segundo trimestre que va enero hasta Semana Santa y el tercero que va desde abril hasta julio.
En el medio de cada trimestre hay una semana de vacaciones que se llama Half Term Holiday. Las vacaciones de Navidad y las de Semana Santa son dos semanas cada una y las vacaciones de verano son 6 semanas.
Al principio no entendía nada sobre estos terms y half terms! Me enteraba el último viernes del trimestre que íbamos a tener una semana de vacaciones!
Además me costaba entender que en Navidad fueran tan cortitas las vacaciones, aproximadamente el 6 de enero, de vuelta al cole!
Los chicos van a la escuela primaria desde los 4 hasta los 11 años. De los 4 a los 7 lo llaman “Key Stage 1” y de los 7 a los 11 se lo llama “Key Stage 2”.
En Reception los chicos aprenden las fonéticas de las letras.
Cada semana aprenden 5 fonéticas.
Cuando terminan Reception ya muchos saben leer bastante bien, a los 5 años!
Esa es toda la tarea que tienen, leer, leer y leer. Después de Reception, hay tarea, pero solo para el fin de semana.
No existe la mochila llena de útiles ni el cuaderno.
Algo que me encanta, cuando entran a su aula, se sientan todos los chicos en una alfombra y charlan con la maestra. Luego se sientan en grupos mixtos de 5 o 6 chicos en mesas circulares.
La escuela les da un almuerzo que es espectacular, súper variado. Este año el almuerzo en niños de 4 a 7 es gratis! Luego cuando pasan a Key Stage 2 se paga alrededor de £1.90 por día. Si no querés que coman la comida de la escuela pueden llevar un “packed lunch” o podés alternar, algunos día que coman en la escuela y otros llevan la viandita.

Yo lo que hago es mirar el menú con mis hijas y si un día hay alguna comida que no les gusta, les preparo una vianda…
Bueno eso lo hacía el primer año con Lara, la verdad es que ahora solo hago vianda cuando van de excursión con la escuela, odio levantarme y preparar la bendita vianda.
Casi todas las escuelas públicas piden uniformes; consta de una pollera gris, una camisa blanca y un sweater para las nenas y para varones, un pantalón de vestir, camisa o remera blanca y sweater, cada escuela elige un color. En general se compra la ropa del uniforme en el supermercado.
En la escuela de mis hijas no se lleva uniforme porque quieren que cada nene sea único y tenga su identidad. A mí me encantaría que llevaran uniformes porque todos los días tengo que pensar qué ponerles y vivo lavando y planchando la ropa.
A fin del año escolar la maestra escribe un reporte individual.
Se enfoca en el progreso del alumno en Comunicación, Lenguaje, Literatura, Matemática, Conocimiento Del Mundo, Desarrollo Creativo, Desarrollo Físico.
Las reuniones de padres son una vez por trimestre, y dura como mucho 10 minutos con cada padre, una genialidad, nada de reuniones llenas de padres y madres eufóricos por hablar que te hacen perder una tarde entera.
Capaz no se reciban muchas noticias acerca del progreso académico de tu hijo durante el año. En general, la regla respecto al desarrollo del alumno es “no news, good news” algo así como “si no hay noticias, buenas noticias”.
Igualmente cualquier duda o preocupación siempre podés charlar con la maestra al final del día.
Cuando terminan las clases también te dan todos los cuadernos que los chicos usaron en clase, ahi te enterás que es lo que hicieron durante el año al fin!
Y también te dan una carpeta con fotos de tu hijo durante el año.
No existe repetir de grado. Si hay algún problema de aprendizaje, tienen un apoyo escolar enorme; siempre te dicen que cada nene es diferente y resaltan que cada nene tiene sus propios tiempos y cada uno tiene diferentes motivaciones; que es buen alumno tanto el nene que es un genio en Matemáticas como el nene que es buenísimo en Arte.
Mi hija más chiquita es muy tímida, y cuando empezó el colegio no hablaba con nadie, solo hablaba en casa. Yo estaba preocupadísima y lo charlé con la maestra: ella me bajó mil cambios, me dijo que era normal, que en algún momento se iba a soltar; que no me angustie, que tarde o temprano iba a hablar.
Dicho y hecho, sin presiones, mi hija se largó a hablar y es re buena alumna!
Algo para notar: No hay actos escolares como en Argentina donde formamos fila, cantamos el himno e izamos la bandera. Sí existe la asamblea, donde los chicos muestran lo que aprendieron en el trimestre, puede ser con una canción, con una obra de teatro, o varios dibujos. Son muy lindas y cortas. Para Navidad también hacen un Christmas Show, son muy creativos, siempre vi que hacen una especie de comedia musical, actúan y cantan canciones que escribieron con melodías navideñas, que acá abundan!
No se festejan fechas patrias, ni el Día del Maestro, ni el Día del Niño… porque no exiten! No hay feriado recordando la Primera o Segunda Guerra Mundial y obviamente no existe el Día de la Independencia! Los feriados son ocho anuales, repartidos estratégicamente durante el año.
Si hay fechas importantes, se va a la escuela igual y ese día hablan del tema, y capaz traen un dibujo que hicieron.
La verdad es que no encuentro muchas cosas negativas de este sistema, a mí particularmente me fascina. Sé que no todas las escuelas son iguales, hay diferentes enfoques, pero en líneas generales es como lo cuento.
Sí, sí, soy fan del colegio!”
Y yo soy tu fan, Dani (y de tus creaciones) ! Muchísimas gracias por tu post, está interesantísimo y yo también aprendí!!! 😀
Qué les pareció a ustedes? Algo que los dejó boquiabiertos???
19 noviembre, 2014 @ 12:58 am
Me encantó el sistema!!! Soy teacher acá en Argentina en escuelas públicas.
Allá se respeta la diversidad, me encantó. Acá hablan de respetar la diversidad pero se nivela para abajo. Menos conocimiento, mejor. Nuestro sistema educativo tiene muchas cosas que revisar, pero por el momento, conviene que sea así…
Saludos!!
Andrea
19 noviembre, 2014 @ 10:28 am
Andrea, teacher, colega! 😀 Muchísimas gracias por pasar y comentar!!! Beso!
19 noviembre, 2014 @ 1:09 am
Buenísimo este post y el anterior, me encanta enterarme de estas cosas!!! Me llama mucho la atención el tema de la alimentación, lo variado del menú y que los chicos estén acostumbrados a comer cosas sanas desde chiquitos. Acá, en BsAs, el menú de la escuela es puro hidratos de carbono, dicen que los chicos no comen otra cosa, y lo que le dan de desayuno es espantoso..
Te mando un beso!
19 noviembre, 2014 @ 10:27 am
Irene, sí, por lo menos para esta generación, se le está dando mucha importancia a los snacks sanos y digamos que para ellos es normal qe si quieren comer algo para picar, por ahí les dan un puñadito de pasas de uvas. (Ay, puaj!) 😉
19 noviembre, 2014 @ 1:11 am
Ay me encantó!! Aunque yo hija estresha habría extrañado mucho los actos escolares (eran mi momento, jajaja!), bah… si nunca los hubiera tenido probablemente ni cuenta me habría dado.
Como decía Mechi en el post anterior, parece que de niños se les enseña el amor por la lectura, eso me habría encantado tener, porque en mi caso si no me impulsaban mis papás en la escuela recién nos motivaron a leer bastante en la secundaria, sino antes no era tan necesario.
Yo amo el uniforme, por la misma razón que Dani: no hay que pensar qué ponerse.
Y algo que me encanta es el hecho de que tengan en cuenta la individualidad de los chicos, que cada uno tiene sus tiempos y se destaca en algo distinto. Mi mamá trabajó conmigo el tema de las inteligencias múltiples, porque justo cuando yo estaba en el colegio a ella le dieron un curso sobre ésto y por eso siempre me impulsaron desde casa a no dejar de lado lo artístico. Tuve suerte, porque acá es bastante homogéneo el sistema y si no encajas quedas atrás.
19 noviembre, 2014 @ 10:25 am
Qué bueno que te gustó y qué bueno que lo compares y te haga reflexionar sobre cómo fuiste educada en la escuela! 🙂
19 noviembre, 2014 @ 2:24 am
Algo que los dejó boquiabiertos??? > Todo ! Fascinante aprender todo esto, excelente idea Lita ! Habrá más reportes de este tipo ?
19 noviembre, 2014 @ 10:20 am
Claro que sí que habrá, Rod! Besos y gracias por comentar, amoroso!
19 noviembre, 2014 @ 1:35 pm
Si en algún momento haces uno sobre University, puedo dar alguna info de como fue estudiar en una universidad cheta (Regent’s University). Little kiss !
19 noviembre, 2014 @ 2:17 pm
pero ob-vio!
19 noviembre, 2014 @ 3:30 am
Increíble!!! Ahí quisiera yo mandar a mi hijo!!! Quedé boquiabierta!!!
Gracias Alicia por esta iniciativa y a las chicas que vienen comentando. Qué reconfortante para un padre cuando te cierra de esa manera el colegio y qué bajón cuando no. Y cuando, encima, no tenés opciones.
Si se pueden dar nombres, cómo se llama ese maravilloso colegio?
Besos Alice!! Tu blog es genial!!!
19 noviembre, 2014 @ 10:17 am
Hola Graciela! En realidad, no es método de un colegio en particular, es el sistema sí. De todas formas, todo colegio tiene su “personalidad” y caracterísitica pero lo que Dani describe es práctica usual en todos lados. Gracias por pasar, comentar y por tus palabras tan cariñosas!
2 diciembre, 2014 @ 5:44 pm
Hola Graciela, acá en Argentina mis hijos van a un colegio así, con las mismas características, tanto que me sorprendieron! Son elecciones pero buscando se encuentra. Saludos!
3 diciembre, 2014 @ 9:07 pm
Genial, pero lo importante supongo es que uno se sienta conforme con el colegio de sus chicos, vivan donde vivan! 😀 Gracias por tu comentario!
3 enero, 2016 @ 8:08 pm
Hola Fernanda! Qué colegio? No sé si te llegará este msj
4 enero, 2016 @ 11:28 am
Hola! Recién veo este mensaje!! El colegio es en Villa Elisa, en la provincia de Buenos Aires. Se llama Vientos del Sur. Saludos! Fernanda
5 enero, 2016 @ 12:33 am
Gracias Fernanda!! Yo estoy en Capital. Saludos!
19 noviembre, 2014 @ 7:53 am
Hola, a mi me gusto muchisimo el sistema educativo descrito por Dani, conocido es que Inglaterra es un pais vanguardista y nos queda esperar que algun dia en nuestra América se pongan en pràctica todos estos elementos o sino algunos de ellos tendriamos que copiar, queda tanto…tanto por hacer.
Saludos.
19 noviembre, 2014 @ 10:15 am
Norma, sí, por lo que yo creo por lo que leo, aquí el sistema es práctico, no se tiene el método “enciclopedista”, que todavía, creo, algo queda en la enseñanza. Pero bueno, tiene que ver con la idiosincracia del lugar. Besos! 🙂
19 noviembre, 2014 @ 11:04 am
Una de las cosas que nos inclina MUCHO la balanza para no volver a Argentina es la educación. Yo la aplaudo de pie y me siento una privilegiada por tener hijos estudiando bajo este sistema. Es genial, como dije en mi post, estoy convencida que ellos están teniendo una educación a nivel mejores colegios imposibles de pagar de Argentina, y todo sale de los impuestos que pagamos todos los meses.
19 noviembre, 2014 @ 11:23 am
Qué bueno es escuchar a los padres cuando están conformes y contentos con la escuela donde concurren sus chicos! 🙂
19 noviembre, 2014 @ 12:06 pm
la verdad es que por algo lo llaman primer mundo no?
Eso que describe Dani de respetar los tiempos de cada niño y que cada uno es diferente es lo que en el cole de mis hijos se llama inteligencias múltiples. Respetar tiempos, diferencias y resaltar las habilidades que cada uno tiene para diferentes materias. Y además siempre se trata de alentar al niño y nunca decirle que lo hizo mal… su autoestima es lo más importante.
Igual en Argentina tenemos tanto para cambiar empezando por nosotros mismos!
estos relatos nos muestran lo lejos que estamos del primer mundo!
besos!
19 noviembre, 2014 @ 12:33 pm
Besos para vos Vicky! Gracias por tu comentario!
19 noviembre, 2014 @ 12:11 pm
hermoso post, que lindo leerte wishi!!!! yo tambien te comenhtaba che, que es eso de nombrar solo a la famosa!!!!!????
19 noviembre, 2014 @ 12:33 pm
Gracias Perica por pasar y comentar! 🙂
19 noviembre, 2014 @ 12:14 pm
Totalmente de acuerdo con Dani! Yo tambien soy otra fan del sistema educativo en Inglaterra, que ademas del dia normal de escuela, muchas ofrecen actividades extraescolares en musica, arte y deportes. La educacion es my completa!!! Buenisimo tu post Dani!!
19 noviembre, 2014 @ 12:32 pm
Gracias por pasar y comentar! Besos!
19 noviembre, 2014 @ 12:36 pm
Muchas cosas que cuenta Wishi me recuerdan a la escuela waldorf a la que va mi hijo.
19 noviembre, 2014 @ 12:46 pm
Buenísimo! Gracias Loli por pasar!
19 noviembre, 2014 @ 5:20 pm
Mis hijas también van a una escuela waldorf Loli… 🙂
19 noviembre, 2014 @ 12:51 pm
Me encanta leer sobre las diferencias y las distintas inquietudes como padres. Yo vivo en Argentina pero con una educación muy diferente a la tradicional… entonces muchas cosas, como la alimentación por ejemplo, es muy distinta a la que cuentan sobre las escuelas de acá y tira más a lo que cuentan en Inglaterra. En primaria, depende del maestro, mi hija más grande lleva merienda que preparo yo, la del medio tiene la merienda que varia entre yogur con avena, pan con miel, frutas y hay un día que una familia se ocupa de llevar 2 tortas grandes caseras para compartir. En jardín, dónde está terminando la peque, lo preparan los maestros con los niños ytambién varía todos los días entre fruta, yogur con avena y pasas, sopa de calabaza con queso, un guisito de arroz con verduras y pan, que amasan ellos, con manteca (que también hacen ellos) y miel…
Pero sí me pasó, con la más grande, que en sala de 2 en otro tipo de escuela la merienda dejaba bastante que desear y fue dónde comió su primer caramelo porque nosotros nunca le habíamos dado je…
Gracias Alicia y a tus invitadas por compartir sus experiencias 🙂 y a todos los que comentan porque, creo, que la educación es una parte muy importante de nosotros como padres, y adultos, y de nuestros niños como estudiantes 🙂
Perdón por la extensión!
19 noviembre, 2014 @ 12:56 pm
Nada de pedir disculpas Silvina! Bienvenidas todas las opiniones y todos los aportes! Muchísimas gracias por el tuyo, muy interesante y qué lindo que haya que llevar una torta para compartir! 😀
19 noviembre, 2014 @ 1:27 pm
¡Qué lindo!
Yo no pienso tener hijos pero soy fanática de la educación y ésta es la que me gustaría haber recibido a mí (o la que querría para mis hijos si quisiera tenerlos).
19 noviembre, 2014 @ 2:19 pm
Buenísimo, Sil! La verdad es que sí, te dan ganas de volver al cole!!! 😀
19 noviembre, 2014 @ 4:17 pm
GRacias Ali por las lindas cosas que escribiste de mi!! Que honor que me pemitiste escribir en tu blog! Y gracias a todas por tan lindos comentarios, yo creo que poco a poco en Argentina están cambiando con este tema. Cuando le pregunto a mi esposo como era la escuela en inglaterra en sus tiempos (década del 80) era totalmente diferente, asi que evolucionó mucho la educación. Y Loli, si! Es muy Waldorf el sistema!
19 noviembre, 2014 @ 4:35 pm
Gracias a vos Dani linda! Besotes!
19 noviembre, 2014 @ 4:41 pm
Buenisimas estas entradas sobre el cole por aquellos lados.
Gracias!
19 noviembre, 2014 @ 4:43 pm
Gracias a vos Gaby por pasar y comentar! 😀
19 noviembre, 2014 @ 4:53 pm
Venía todo perfecto hasta ver el reporte escrito en Comic Sans. #Mesangranlascórneas
PS Quiero esos muffin de chocolate y remolacha con custard SHA
19 noviembre, 2014 @ 4:59 pm
Bueno Nuri! Comic Sans está bien cuando se trata de algo que tiene que ver con los niños! 🙂 Acá no son tan formales como se cree! Y lo que importa es lo que aprenden y cómo lo aprenden!!! 😀
19 noviembre, 2014 @ 4:58 pm
Me viene muy bien para los años que me tocan 🙂 y para conocer experiencias de primera mano.
Beso grande, Ali
19 noviembre, 2014 @ 4:59 pm
Gracias a vos Mariana! Besos! 😀
19 noviembre, 2014 @ 5:29 pm
Amé este reporte. Sumado al del jardín, da gusto que desde pequeños estimulen el desarrollo del lenguaje y la lectura. Y que vean el desarrollo de cada chico, respeten sus tiempos… impensado en una escuela tradicional (pública o privada) acá. Y mejor todavía si es una versión mejorada de la que tenían en los 80. Aplausos, England!
Dani, bella bella tu descripción. Alicia, gracias por estos posts tan lindos.
19 noviembre, 2014 @ 5:59 pm
Gracias a vos Anita por tus cariños! Besos!
19 noviembre, 2014 @ 6:19 pm
Muy buen post! Morí con lo de las fotos!!! En la escuela de Agus, sólo hacen eso en el Summer camp, ojalá lo hicieran todo el año!
19 noviembre, 2014 @ 6:21 pm
Hola Ceci! A mí también me encanto lo de las fotos!! 😀
19 noviembre, 2014 @ 6:43 pm
Alicia, excelentes post!!! Me parece super interesante conocer las particularidades del sistema educativo del que se supone que copia el español de primerísima mano. Por desgracia nos quedan muchisisisisimos años para llegar a la altura del sistema británico, tanto por calidad como por equidad.
Saludos para tod@s.
19 noviembre, 2014 @ 6:50 pm
Gracias Ana a vos! Tengamos fe que las cosas puedan mejorar! Besos!
20 noviembre, 2014 @ 2:22 am
Increíble sin palabra espero algún día ver esto acá.
20 noviembre, 2014 @ 8:46 am
Hola Nahuel! Ojalá, por qué no? Gracias por pasar! 🙂
20 noviembre, 2014 @ 3:13 am
Que genial Ali! En mi casa mi mamá “nos hacía” leer todas las noches antes de dormir (ella nos compraba historietas de Disney, libros de cuentos, lo que quisiéramos, pero que leamos) en la primaria que fui mucho no se fomentó la lectura, pero en la secundaria sí, y se nota quien lee más. Ahora en la facultad, te das cuenta que el hábito de la lectura es importantísimo! Es un hábito y hay que cultivarlo, yo amo leer! Le agradezco siempre a mi mamá por llevarme por el camino de la lectura. Se nota que lees, cuando estudias, cuando escribís, cuando hablas, cuando trabajas…siempre!
En el viaje de ida y vuelta al trabajo siempre estoy leyendo algún libro, en casa apuntes y libros de la facu, por mes, en promedio leo tres o cuatro libros. Tenemos muchos en casa porque a cris le gusta leer también…ojalá algún día pueda transmitir eso a mis hijos (cuando los tengamos! Ja!). Muy interesante el post! Qué lindo sería ver ese nivel en nuestras queridas escuelas argentinas! Besote!!
20 noviembre, 2014 @ 8:46 am
Qué bien Mónica y qué bien tu mamá! La lectura es un saludable hábito como dicen y como decís vos, se nota cuando alguien lee… en todo! Gracias por tu comentario! Besotes!
20 noviembre, 2014 @ 4:29 am
Alice! Qué buena idea esto de ir contando cómo es la vida en Londres en distintos aspectos, sobre todo en cosas tan cotidianas como la educación. Qué diferente es todo con respecto a nuestro país (Arg), y me imagino lo contentas que estarán Mechi y Dani de que sus hijitos reciban esa educación.
Yo creo que si bien falta mucho por hacer, hay una tendencia… O mejor dicho una intencion de ir hacia ese camino de la inclusión basada en que cada chico es distinto y tiene distintos intereses, aptitudes, etc. También en inclinarse hacia lo saludable, aunque claro, es muy dificil cuando los recursos son escasos… Ojalá todos los chicos puedan gozar de los mismos derechos y beneficios de forma real y sea todo más parejo.
Cada cosa nueva que aprendo o me entero, más me fascina ese país!! Amé a Londres mucho tiempo antes de conocerla, y tengo la gran fortura de volver a visitarla el próximo año!
También quiero comentarte que yo era una de las lectoras de Wishina!! No sé cómo llegué a su blog (en ese momento creo que ni sabía qué era un blog! jajaja), pero me parecía fascinante, y adhiero a todos los adejtivos de tu descripción!! Nunca supe qué había pasado que desapareció de golpe, me dio mucha pena!
Me alegra mucho leerla por acá!! Besos para las dos!!
20 noviembre, 2014 @ 8:44 am
Qué lindo y cariñoso tu comentario Carolina! Mirá vos, también leías a Wishina; hice bien en “traerla” entonces!! :d Yo también extraño sus reflexiones y aventuras! Buenísimo saber que están las tendencias e intenciones. Lamentablemente, como vos decís, todo depende siempre de que se financie o no. Muchas gracias por pasar por aquí y dejar tus motivaciones y pensamientos! Besos!
20 noviembre, 2014 @ 12:18 pm
De viajar lo que mas me entusiasma es conocer como es el día a día de la gente que vive en el lugar que estoy visitando. Siempre busco conocer las costumbres e idiosincrasia de cada ciudad en la que estoy y en muchos casos esto me emociona mas que ver el típico circuito turístico. Estas notas que estas publicando, son una excelente idea y me encantan. Espero que sean las primeras de muchas mas que vayan llegando.
Abrazo desde el otro lado del charco!!
20 noviembre, 2014 @ 4:17 pm
Gracias por tu comentario! Muy buena tu estrategia de conocer un país a fondo! 😀
20 noviembre, 2014 @ 5:48 pm
Vuelvo a decir, Ali, que me encanta esto que estás haciendo en tu blog, me encanta saber cómo se vive en otros países, muy buena tu idea, y gracias por compartir!
Clap, clap (aplausos)
pd: Como mamá, me encantaría que acá tambien las reuniones de padres fueran individuales, y de 10 minutos!!!
Un beso desde Rosario
Caro 🙂
20 noviembre, 2014 @ 5:51 pm
Caro, muchas gracias por tu halago!!! Me alegro que te haya gustado y muy pronto publicaré otro!! 😀 Besos!
21 noviembre, 2014 @ 2:36 pm
Me encantó Dani!!! gracias por escribirlo, me recordó mis años de universidad. I have been blessed.
21 noviembre, 2014 @ 3:14 pm
🙂 Hola Ana! Gracias por pasar y dejar tu comentario!
22 noviembre, 2014 @ 3:17 pm
Quedé con la boca abierta, que maravilla, y a su vez que tristeza me da por mis hijas (tengo una de 9 y otra de 2) y en Argentina la educación es pauperrima. Y van a colegio privado eh!?…. Después nos preguntamos porque los adultos somos tan maleducados.
Por otro lado, siendo nutricionista, me parece genial el tema de los menú y snacks! Cuanto nos falta aprender. Tal vez, si algún día dejamos la “soberbia argenta” de lado, podamos educar así a nuestros hijos.
Hermoso post. Gracias!!!
22 noviembre, 2014 @ 3:44 pm
Gracias a vos Samanta! Besos!
6 enero, 2015 @ 9:35 am
Hola Ali!!!! Te leo hace rato pero nunca comente. Hoy entre con insomnio alrededor de las 4, son las 6:35 am hora argentina y no puedo parar!!! Ame estos posts de educación de argentinitos por el mundo. Aun no soy madre, pero siempre dije (y estoy cada vez mas convencida) de querer criarlos fuera de nuestro país. No solo por la educacion institucional, sino tbm por la cultural que van adquiriendo día a día… Cariños argentinos, y a seguir posteando!!!
7 enero, 2015 @ 6:22 am
Hola, bienvenida! Muchas gracias por tu comentario!! 😀 Besos!
29 enero, 2015 @ 8:41 am
Alicia, gracias por compartir esto con nosotros. De verdad. Increible. Que Dani siga escribiendo junto con vos! Gracias a las 2. Un beso
29 enero, 2015 @ 9:21 pm
Gracias a vos Lorena, por dejarme tu comentario! 🙂 Que siga la Dani!! 😀
20 marzo, 2015 @ 9:05 pm
Vivo en bs.as. y el relato de las vivencias diarias me transportan a la epoca de mi estudio de ingles , segun los libros con los que yo estudiaba, hemos estado en londres de paseo y todo parece tan ordenado, respetuoso, tal vez haya algo feo debajo de la alfombra, pero si tuviera algunos años menos intentaria arrancar en ese pais, saludos.
20 marzo, 2015 @ 10:29 pm
Muchísimas gracias, Daniel por tu mensaje. Algo feo no sé qué puede ser. Esta es una sociedad imperfecta como todas pero digamos que es bastante transparente y directa cuando tiene que serlo. Lo que notás de ordenado y respetuoso es tal cual, te lo digo yo que vivo hace 10 años acá. 😀 Qué lindo que te haya gustado Londres!
3 enero, 2016 @ 8:06 pm
Me encantó la simplicidad! No repiten de grado, no llevan mochilas súper cargadas, sólo 3 reuniones de padres de 10 minutos!, menu genial, y no me acuerdo que otras cosas leí pero creo que es ideal ese sistema! Que lo implementen acá!! Jaja. Sigo soñando..